El pasado 11 de diciembre, la revista científica Nature publicó el artículo “Meet the Latina scientists advancing health and policy”, donde destacó el trabajo de la Prof. Dra. Yester Basmadjián, directora de la Unidad Académica de Parasitología y Micología del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina, Udelar.
Su reconocimiento internacional ha despertado interés en la comunidad científica y en los medios de comunicación, lo que ha llevado a la profesora a realizar varias entrevistas, algunas en profundidad, como lo son en el diario El País (Uruguay) y EFE Agencia de Noticias.
En la entrevista con EFE, Basmadjián explicó el impacto que tiene la enfermedad de Dengue en el país y en la región, subrayando que en 2024 América ha registrado cifras récord, con más de 12,6 millones de casos y 7.713 muertes, según la Organización Panamericana de la Salud. El Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó 702 casos autóctonos y 410 importados hasta mayo del año pasado, con cinco fallecidos. Frente a este panorama, desde la U. A de Parasitología y Micología lidera la implementación de la técnica del mosquito estéril, un método innovador que se pondrá en marcha en el país para reducir la población del Aedes aegypti, transmisor del dengue.
También menciona la reciente incorporación de un irradiador de mosquitos, un logro en colaboración con Ministerio de Salud Pública donado por IAEA (International Atomic Energy Agency). El proyecto consiste en la liberación de miles de mosquitos macho esterilizados mediante radiación, impidiendo que las hembras tengan descendencia viable. La investigadora detalló que se prepararan tandas de 30.000 mosquitos para ser liberados cada 15 días en localidades seleccionadas donde previamente se realizó un monitoreo del crecimiento de la población de Aedes aegypti. Tomando de antecedentes a países como Cuba y Brasil, donde esta técnica ha logrado reducir significativamente la cantidad de personas infectadas por el virus. También enfatizó la importancia de la concienciación ciudadana como una herramienta clave para la contención del dengue.
En su entrevista con diario El País, la investigadora y docente comparte detalles sobre su trayectoria y vocación científica. Relató cómo, desde pequeña, se sintió impulsada por una inquietante pregunta: “¿Cómo puede una mosca picar y matar?”. Esa curiosidad la llevó a especializarse en enfermedades transmitidas por vectores y a liderar investigaciones que buscan soluciones innovadoras para combatirlas, con un fuerte enfoque en las llamadas enfermedades olvidadas, que afectan principalmente a poblaciones vulnerables.
En virtud de esta importante mención fueron varios los medios de prensa nacionales que entrevistaron a la Prof. Dra Yester Basmadjián.
El reconocimiento de Nature a su labor reafirma la importancia de la ciencia latinoamericana en la salud pública global y en generar conciencia sobre la necesidad de estrategias efectivas para el control del dengue en Uruguay y la región.
Algunos de los medios que la entrevistaron fueron: Agencia de noticias EFE, Montevideo Portal, Telenoche, Telemundo Diario el País, Medios Públicos, La Mañana en Casa, Diario Armenia (Argentina), entre otros.