El pasado miércoles 19 de noviembre de 2025, de 10:00 a 16:00 horas, se desarrolló en la Sala Dr. Elbio Gezuele del Instituto de Higiene la Segunda jornada conjunta de actualización en resistencia a antibióticos en el marco de “Una Salud”, en el contexto de la Semana Mundial de Concientización sobre Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), que tiene lugar del 18 al 24 de noviembre.
La actividad fue organizada por el Laboratorio de Resistencia Antibiótica (LRA) de la Unidad Académica de Bacteriología y Virología del Instituto de Higiene, en coordinación con la División de Laboratorios de Salud Pública (DLSP) del Ministerio de Salud Pública (MSP), y contó con el apoyo institucional de la Directora del Instituto de Higiene, Dra. Grisel Rodríguez Cuns.
El objetivo central de la jornada fue promover la concientización sobre el uso responsable de los antibióticos y fortalecer el enfoque integral de “Una Salud”, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental en la vigilancia y control de la resistencia a los antimicrobianos. La jornada conto con espacios académicos destinados a integrar perspectivas desde la salud humana, animal y ambiental.
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del Prof. Agdo. Dr. Rafael Vignoli, coordinador del evento desde el LRA, y de la Dra. Grisel Rodríguez Cuns, Directora del Instituto. Asimismo, participaron autoridades referentes en la temática Prof. Dr. Edgardo Vitale, Facultad de Veterinaria – Udelar, Dr. Wilson Benia, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y saludos institucionales en formato audiovisual de la Dra. Caroline Chang, representante de OPS en Uruguay, Dra. Pilar Ramón, integrante del equipo de investigación en RAM de OPS – Washington D.C.
Durante la jornada se presentaron avances científicos, actualizaciones técnicas y resultados de vigilancia nacional e internacional:
“Resistencia a desinfectantes y metales pesados en microorganismos productores de carbapenemasas en el marco de Una Salud”.
PhD. Nilton Lincopan – Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Universidad de San Pablo, Brasil.
“Novedades y actualizaciones internacionales para optimizar el combate de la RAM”.
Dr. Marcelo Galas en modalidad virtual, OPS-USA y en sala el Dr. Rafael Vignoli, LRA.
“Avances del Plan Piloto Integrado de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos”
MsC. Mariana López, DLSP-MSP.
“Alta resistencia a aminoglucósidos y carbapenemes: un problema emergente en Uruguay y la región”
PhD. Inés Bado, LRA.Mesa redonda: “Qué vigilar cuando vigilamos en el marco de Una Salud”.
Integrantes: Dr. Henry Albornoz, Punto Focal de RAM – MSP, Dr. Federico Fernández, Punto Focal de RAM – MGAP, Dra. Grisel Rodríguez Cuns, Directora del Instituto de Higiene, PhD. Nilton Lincopan, Universidad de San Pablo, Brasil.Panel de discusión: “Del paciente a la vigilancia y de la vigilancia al paciente”.
“Avances en la implementación del Plan Único de Vigilancia de la RAM”. Dra. Raquel Ballesté, Directora DLSP-MSP.La actividad contó con la asistencia presencial y virtual de más de 150 asistentes y fue transmitida en simultáneo por el canal de YouTube institucional, alcanzando más de 1000 visualizaciones.
Las bacterias multirresistentes, conocidas como superbacterias, se han fortalecido debido al mal uso de los antibióticos, volviendo ineficaces los tratamientos convencionales. Este problema de salud pública está en ascenso y se proyecta que causará diez millones de muertes para el año 2050. En Uruguay, este avance se evidencia en un reciente aumento de brotes en instituciones sanitarias, con 50 brotes reportados en lo que va del año, según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud Pública (MSP). Destaca la reemergencia del enterococo resistente a vancomicina, un microorganismo que ya había afectado el sistema de salud dos décadas atrás y que ahora es el más incidente.
La expansión de estas infecciones intrahospitalarias se atribuye a una combinación de factores como el ingreso de pacientes más graves, procedimientos invasivos, deficiencias en la higiene y la creciente utilización inadecuada de antibióticos por la población (casi la mitad de los consumidores los adquirió sin receta, según un informe presentado por en la Jornada).
Se mencionó también que esta realidad impacta fuertemente, implicando el desembolso de unos 150 millones de dólares por año al Sistema Nacional Integrado de Salud, y confirma que esta «otra pandemia, pero silenciosa», como la llama la Organización Mundial de la Salud (OMS), requiere una respuesta coordinada bajo el enfoque de «Una Salud».
















