Jornada sobre Micología médica: desafíos diagnósticos y terapéuticos en la era de la resistencia y los hongos emergentes

El pasado lunes 24 de noviembre de 2025, de 14:00 a 20:00 horas, se desarrolló en la Sala Dr. Elbio Gezuele del Instituto de Higiene la actividad académica “Micología médica: desafíos diagnósticos y terapéuticos en la era de la resistencia y los hongos emergentes”. Esta instancia se enmarcó en las VII Jornadas de Actualización en Parasitología y Micología de la Unidad Académica de Parasitología y Micología del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina (Udelar).

La actividad fue organizada por el Laboratorio de Micología Médica de dicha Unidad Académica y tuvo como objetivo profundizar en los avances diagnósticos, terapéuticos y epidemiológicos vinculados a las infecciones fúngicas, así como analizar los desafíos actuales derivados de la resistencia antifúngica y la emergencia de nuevos patógenos.

Apertura institucional

La jornada comenzó con las palabras de la Prof. Dra. Yester Basmadjián, Directora de la Unidad Académica de Parasitología y Micología, y de la Dra. Elisa Cabeza, responsable de la organización del evento desde el Laboratorio de Micología Médica. Ambas destacaron la importancia de fortalecer el conocimiento clínico y microbiológico frente al incremento global de las infecciones fúngicas invasivas y su impacto sanitario.

Participación internacional.
La actividad contó con expertos nacionales e internacionales de amplia trayectoria:
Dr. Flavio Queiroz Telles (Brasil) – Médico especialista en Enfermedades Infecciosas. Profesor Titular de la Universidad Federal de Paraná.
Dr. Leonel González de León (Guatemala) – Médico especialista en Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas. Jefe del Servicio de Infectología del Hospital de Quetzaltenango.
Dr. Ferry Hagen (Países Bajos) – Microbiólogo clínico sénior del Centro Médico Universitario de Utrecht, quien participó de forma virtual.

La estructura de la actividad se desglosó en cuatro mesas temáticas, cada una abordando distintas dimensiones de la micología médica contemporánea:

Mesa 1: Infecciones fúngicas invasivas: del laboratorio a la realidad clínica
Expositores: Dr. Flavio de Queiroz Telles, Dra. Raquel Ballesté, Dra. Elisa Cabeza.
Se presentaron los principales avances diagnósticos y terapéuticos de las infecciones fúngicas invasivas (IFI), un conjunto de patologías graves producidas por hongos capaces de invadir tejidos profundos y causar enfermedad sistémica, especialmente en personas inmunocomprometidas. Durante la mesa se destacó el desafío clínico que supone su diagnóstico oportuno y la necesidad de contar con terapias efectivas.
A partir de la información presentada, se subrayó que en Uruguay la disponibilidad terapéutica aún presenta limitaciones:
La anfotericina B liposomal, esencial para IFI graves, está disponible en el Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM) desde 2012. Algunas equinocandinas y triazoles de última generación no están incluidas en el PIAS, lo que restringe su acceso. Estas brechas impactan directamente en el abordaje clínico de las IFI, especialmente en casos críticos.Mesa 2: Micosis endémicas – ¿Qué está pasando en la región?
Expositores: Dr. Flavio Queiroz Telles, Dr. Leonel González, Dra. Lucía Dalcín, Dr. Lorenzo Verger.Se abordó la situación epidemiológica latinoamericana de micosis como histoplasmosis, paracoccidioidomicosis y blastomicosis, cuyos patrones de distribución están cambiando debido al clima, movilidad poblacional y transformaciones ambientales.
Se destacó que: Uruguay cuenta con itraconazol en FTM y PIAS como tratamiento de primera línea para histoplasmosis, pero la adherencia a tratamientos prolongados, especialmente en pacientes con VIH, continúa siendo un reto. Persisten limitaciones diagnósticas, ya que algunas técnicas no están ampliamente disponibles en el país.Mesa 3: Nuevas técnicas diagnósticas en micología.
Expositores: Dr. Mauricio Carbia, Dra. Lucía Dalcín, Dr. Ferry Hagen.La mesa analizó avances en biología molecular, detección rápida de antígenos y nuevas herramientas de laboratorio que permiten reducir tiempos de diagnóstico y aumentar la sensibilidad de los métodos actuales.
En relación con los datos presentados se enfatizó la importancia de contar con diagnósticos certeros para optimizar terapias, especialmente cuando las opciones antifúngicas disponibles en Uruguay son más limitadas en comparación con otros países.
Se destacaron tecnologías que permitirían mejorar la identificación de hongos emergentes y la detección de resistencia.Mesa 4: Resistencia antifúngica – ¿Qué hay de nuevo?
Expositores: Dr. Michel Rosas, Dr. Gustavo Mourglia, Dra. Elisa Cabeza, Dr. Ezequiel García.Esta mesa abordó el creciente fenómeno de la resistencia antifúngica, especialmente en especies no albicans y en hongos emergentes de relevancia clínica. Se analizó la evolución de patrones de resistencia y la necesidad de monitoreo continuo.
El contenido evidencia que:
La anidulafungina y algunas equinocandinas, clave para tratar Candida resistente, no están incluidas aún en el PIAS.
El aumento de especies resistentes refuerza la necesidad de ampliar el acceso terapéutico y actualizar regulaciones para el tratamiento de IFI complejas.La jornada contó con la participación de más de 90 asistentes, quienes siguieron la actividad de forma presencial y virtual. Además, fue transmitida por el canal institucional de YouTube, alcanzando 290 visualizaciones al cierre del evento.

El encuentro académico permitió actualizar conocimientos, comparar realidades regionales y analizar los desafíos del diagnóstico y tratamiento de las infecciones fúngicas en Uruguay. El intercambio puso en evidencia la necesidad de fortalecer capacidades diagnósticas, actualizar líneas terapéuticas y mejorar el acceso a antifúngicos esenciales, aspectos fundamentales para enfrentar la creciente complejidad de los hongos emergentes y la resistencia antifúngica en el país.