26 de agosto: Día Internacional contra el Dengue: investigación y control del Aedes aegypti

En el marco del Día Mundial contra el Dengue, la Unidad Académica de Parasitología y Micología del Instituto de Higiene, recuerda la importancia de la investigación y el desarrollo de nuevas estrategias de control del mosquito Aedes aegypti, principal vector de esta enfermedad y otras arbovirosis.

Desde junio de 2023, en el Laboratorio de Vectores de la Unidad Académica lleva adelante un proyecto innovador basado en la Técnica del Insecto Estéril (TIE), un método de control biológico que busca reducir la población de mosquitos sin el uso de insecticidas.

La técnica consiste en criar en laboratorio machos de Aedes aegypti, que luego son esterilizados y liberados al medio ambiente para competir con los machos silvestres en el momento de la cópula. De esta manera, al no generar descendencia viable, se reduce gradualmente la población del vector.

A diferencia de otras metodologías, este método no introduce especies nuevas al territorio ni afecta la fauna local. El Aedes aegypti, originario de África, está presente en todos los departamentos del país y ha sido responsable de múltiples brotes de dengue. Cabe recordar que este mosquito había sido erradicado en la década de 1950, pero fue reintroducido en Uruguay en 1997. El mayor brote hasta el momento se registró en 2024, con un total de 1.125 casos.

Si bien la Técnica del Insecto Estéril ha demostrado una alta eficacia, los especialistas subrayan que debe aplicarse en conjunto con otras medidas de prevención y vigilancia, esenciales para el éxito de esta batalla contra el mosquito y las enfermedades que transmite.

En el Día Mundial contra el Dengue, la U.A de Parasitología y Micología reafirmo su compromiso con la ciencia, la innovación y la salud pública, trabajando en estrategias sostenibles y respetuosas con el ambiente para proteger a la población.