Instituto de Higiene

 

Quiénes somos

El Instituto de Higiene (IH) es un organismo especializado dependiente de la Facultad de Medicina (Fmed) de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR). Fue fundado por Ley Nº 2313 en 1895 y está destinado de acuerdo con su Ordenanza a cumplir los fines de la UdelaR y de la Fmed en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, al igual que en la docencia en todos los niveles y contenidos de las estructuras docentes que lo integran. Debe asimismo realizar los trabajos de investigación pertinentes, con la finalidad de orientar la resolución de los problemas en salud y de crear conocimiento en la temática específica que pertenece al campo de su competencia, así como la elaboración de productos de origen biológico. Tradicionalmente ha actuado en el ámbito de las enfermedades  transmisibles.

El 16 de marzo de 1896, en el marco de una ceremonia realizada en el local fundacional de las calles Sarandi y Maciel, donde asistieron el Presidente de la República y autoridades universitarias, se inauguró el Instituto de Higiene, dependencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. En dicho local, construido entre 1799 y 1830, había funcionado la Casa de Ejercicios Espirituales, sede de la Universidad desde su fundación hasta 1885 y donde aún funcionaba la Facultad de Medicina.

El Instituto fue el primero de su índole de los creados en América Latina y uno de los primeros en el mundo. Se creó sobre la base del Laboratorio de Bacteriología que en 1886 había fundado el Profesor José Arechavaleta. El Rector de entonces, Dr. Alfredo Vázquez Acevedo, calificó el acontecimiento de “fausto y trascendental, que en el orden científico puede considerarse como el más grande la República, después de la fundación de la Universidad”.

El Instituto – entonces llamado “de Higiene Experimental”- se instala en la década siguiente a la del descubrimiento de los agentes de muchas enfermedades: tifoidea, tuberculosis, cólera, difteria, tétanos; once años después de la inauguración del que fuera luego el Instituto Roberto Koch, de Berlín y a ocho años de la del Instituto Pasteur de París.

La ley de creación le asignó cuatro funciones básicas: 1) impartir la docencia, a nivel superior, de la higiene, la bacteriología y la parasitología; 2) efectuar trabajo de investigación científica relacionados con las citadas disciplinas; 3) producir sueros, vacunas y productos similares de uso humano y veterinario, y 4) efectuar el control de actividad de esos mismos elementos profilácticos y terapéuticos de uso humano que son producidos por casas comerciales y puestas en venta en el país.

La ley de reorganización del 20 de octubre de 1925 es la que otorgó al Instituto su fisonomía definitiva y contribuyó grandemente a acelerar su desarrollo. No sólo le permitió cumplir sus cometidos en forma más completa, sino que a partir de entonces se realizaron investigaciones fundamentales sobre la patología regional y el Instituto se constituyó en un apoyo invalorable para las autoridades sanitarias en su lucha contra las enfermedades transmisibles.

En 1928 se compró el predio para el llamado Servicio Seroterápico, hoy Campo Experimental, habilitado en 1936 y ubicado en la Localidad de Empalme Olmos (Canelones)  .

En 1940 se inauguró el actual edificio del IH emplazado en lo que hoy comienza a conocerse como el Predio de la Salud (11 hectáreas), espacio físico donde se encuentran emplazados el Comedor Universitario N° 2, Facultad de Odontología, Instituto de Reumatología, Hospital de Clínicas, CUDIM y las obras en desarrollo donde se albergarán  Facultad de Enfermería y la Escuela de Tecnología Médica de la Fmed.

En el transcurso de su evolución histórica, el IH logró el desarrollo en cada una de sus funciones hasta niveles muy destacados. Corresponde subrayar que en las décadas de los años 40, 50 y 60 consolidó la producción de reactivos biológicos, la docencia en epidemiología y microbiología y se transformó en centro de investigación de referencia internacional en bacteriología, micología, parasitología y virología.

Adicionalmente se gestaron en su seno la Biblioteca Regional de Medicina, posteriormente asumida por la organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Departamento de Cinematografía de la Universidad de la República.

El Instituto tuvo Directores de relevancia científica nacional e internacional. El primer Director, José Sanarelli, bacteriólogo y Profesor de Higiene en la Universidad de Siena, Italia, fue contratado para organizarlo y dirigirlo. Luego el Dr. Arnoldo Berta, quien afirmó y desarrolló la Institución durante una prolongada gestión de 26 años. El Dr. Estenio Hormaeche, Profesor de Bacteriología, consolidó y proyectó hacia el futuro al Instituto. Al Dr. Ciro A. Peluffo, prestigioso bacteriólogo, le cupo una importante labor en épocas difíciles para el Instituto y la Universidad. También en sus cátedras se destacaron científicos e investigadores del nivel de los Drs. Angel Gaminara, Rodolfo Tálice, Juan José Osimani, Juan Enrique Mackinnon entre otros. 

Durante el período de la dictadura militar (1973 – 1984), las estructuras físicas, equipamiento, personal y la organización del IH fueron gravemente afectados, produciéndose impactos negativos en todas sus áreas. 

En mayo de 1985 el CDC retomó la conducción del IH y designó a la Dra. Obdulia Ebole como Directora Interina, cargo que desempeñó hasta 1987, luego asumió el cargo interinamente el Dr. Raúl E. Somma Moreira hasta 1989 en que se designó como Director al Dr. Luis Yarzábal que ocupó el cargo en titularidad desde 1991. Desde 1993 en que el Dr. Yarzábal pasó a cumplir funciones fuera del país en diferentes organismos de enseñanza, la Dirección del Instituto ha estado a cargo de diferentes docentes del Instituto que han presidido la Comisión Directiva. 


Aspectos organizacionales de la institución

Luego de la ley de creación en 1896 y de la ley de reorganización en 1925 a la salida de la última dictadura, se aprobó una Ordenanza del IH en 1990, que sufrió algunas modificaciones en 1995. Desde 1997 se inician nuevas y más profundas modificaciones que se concretaron en una nueva Ordenanza aprobada por el Consejo Directivo Central en diciembre del 2001.
A partir de la aprobación de la Ordenanza en 1990, se designó Director y se integró la Comisión Directiva, principal órgano de cogobierno del IH y sus Comisiones Asesoras.

En la actualidad en el IH funcionan  4 Departamentos Docentes de la Facultad de Medicina: Bacteriología y Virología (ByV), Parasitología y Micología (PyM), Medicina Preventiva y Social (MPyS), el Departamento de Desarrollo Biotecnológico y División Producción (DByDP). Además se desempeñan  la Unidad de Biología Parasitaria (UBP) dependiente de la Facultad de Ciencias (FC), Programa de Biología Parasitaria, resolución del CDC 24.07.1989),  la Cátedra de Inmunología (CI) de la Facultad de Química y el Laboratorio de Inmunotecnología (LI) dependiente de las FQ y FC. (Convenio del 20 de diciembre de 1990).

El Servicio Veterinario con sus áreas Bioterios y Campo Experimental da apoyo a estos departamentos docentes y otros de la Facultad de Medicina. Se completa la organización del IH con el Departamento de Administración y sus áreas de apoyo docente, secretaría, personal, intendencia y área comercial y el Dpto de contaduría con tesorería, sueldos y gastos.

En el año 2013, se creó la Unidad de Educación Permanente en Salud que brinda servicios de apoyo logístico y administrativo a todos los departamentos de Facultad de Medicina que lo requieran en los diversos llamados anuales de la Comisión Central de Educación Permanente de la UdelaR.

Por último, debe señalarse la existencia del  Departamento de Laboratorios de Salud Pública (DLSP) en virtud del Convenio celebrado entre la UdelaR y el Ministerio de Salud Pública del 29/12/2008 cuyo propósito está orientado a la promoción y atención a la salud de la población, la formación de profesionales de la salud y consolidar la relación asistencial, docente y de investigación.


Objetivos

El Instituto de Higiene tiene por ley de creación cuatro cometidos fundamentales:

  1. Efectuar la enseñanza superior de pre grado y post grado, en todos sus niveles, de las asignaturas que en él están comprendidas.
  2. Realizar investigaciones vinculadas con las mismas ciencias
  3. Desarrollar tareas de extensión universitaria
  4. Producir sueros y vacunas de uso humano y veterinario y realizar el control de calidad de los mismos elementos profilácticos y terapéuticos que son producidos por laboratorios comerciales y que se expenden en nuestro país.

En la Ordenanza aprobada en el 2001 se definen en su artículo 4º de la siguiente manera:

                                                                   DE LOS FINES

Art. 4º) Sus cometidos son:
a)         Efectuar las actividades de docencia a estudiantes universitarios; a graduados para su especialización o perfeccionamiento y a todos aquellos que tengan interés justificado y compartido con la temática y las actividades de las estructuras docentes que lo integran.
b)         Promover y contribuir al desarrollo de la actividad científica en todos sus planos.
c)         Desarrollar, producir y controlar productos biológicos.
d)         Contribuir a la prevención de las enfermedades, a la promoción de la salud y prestar asistencia especializada, organizando el funcionamiento de sus servicios para facilitar la docencia integral.

  1.  Realizar, en las materias de su competencia, las actividades que permitan volcar al medio social sus conocimientos, y recibir de él todo aquello que contribuya a  orientar adecuadamente el cumplimiento de sus fines. 

Enseñanza

Esta actividad desarrollada por los diferentes Deptos. está fuertemente vinculada a la de las respectivas Facultades.
A nivel de grado en la carrera de Medicina, en cursos de las Escuelas dependientes de FM (Tecnología Médica Parteras), en la carrera de Química Farmacéutica, Licenciaturas de Bioquímica y Biología. De postgrado en las Especialidades de Parasitología, Microbiología, Enfermedades Infecciosas, las Maestrías de Epidemiología, Biotecnología, Química y Biología, así como en Maestrías y Doctorados del PROINBIO. Se participa también, en cursos de grado de la Facultad de Veterinaria y de postgrado de Especialista en Administración de los Servicios de Salud, Salud Ocupacional y otras Maestrías y Doctorados. Dictado de cursos en Licenciatura en Biología Humana, junto a docentes de la Facultades de Medicina, Ciencias y Humanidades entre otros.


 Investigación

Las líneas de trabajo existentes en el Instituto, desarrolladas por los diferentes Departamentos se relacionan fundamentalmente con la Enfermedades Infecciosas, sus agentes causales, el impacto de ellas en la sociedad y estrategias de prevención.
Existe una actividad permanente en materia de  publicaciones de los Departamentos de Bacteriología y Virología, Parasitología y Micología, Medicina Preventiva y Social, y Cátedra de Enfermedades Infecciosas. 
Es habitual que investigadores de diferentes laboratorios participen en un mismo trabajo de investigación  Por otra parte es frecuente utilizar instalaciones y equipos de otros Servicios. 

Recursos humanos

Investigadores, docentes, funcionarios
distribuidos en departamentos, unidades académicas y campo experimental
conforman un equipo de 86 funcionarios  y 135 docentes dedicados.

Cuerpo Docente

Todos los docentes e investigadores que se desempeñan en el Instituto, mantienen relación directa con las respectivas facultades, existiendo, distribuidos en los departamentos o áreas reseñadas líneas atrás, 135 personas.

Funcionarios No Docentes

Trabajan 82 funcionarios TAS. 

0
FUNDADO
0
DOCENTES E INVESTIGADORES
0
FUNCIONARIOS NO DOCENTES​